El momento del nacimiento es una experiencia única y transformadora. Cada mujer debería vivirla con la seguridad, la información y el acompañamiento que merece. En este artículo vamos a hablar con cariño y claridad sobre el parto respetado: qué significa, qué no lo es, sus beneficios y cómo puedes prepararte para vivirlo con confianza y empoderamiento.
Como matronas expertas en parto respetado, queremos acompañarte en este camino con una mirada profesional, cercana y basada en la evidencia, para que tomes decisiones informadas y te sientas protagonista de tu parto.
¿Qué es el parto respetado?
El parto respetado es aquel en el que se respetan los tiempos y decisiones de la mujer, sus necesidades físicas y emocionales, y se le proporciona información clara para que pueda tomar decisiones con libertad y consciencia. No es una “moda”, es un derecho.
Supone un cambio de paradigma en la atención al parto: la madre pasa de ser una paciente pasiva a la protagonista de su experiencia.
Diferencias entre parto respetado y parto natural respetado
Aunque pueden parecer lo mismo, hay matices:
Característica | Parto Natural Respetado | Parto Respetado |
Uso de tecnología médica | Mínimo | Puede incluir intervenciones si la mujer lo desea |
Analgesia | Sin epidural ni medicación | Puede incluir analgesia si la mujer lo solicita |
Enfoque | Fisiológico, sin interferencias | Basado en la decisión informada de la mujer |
Lugar | Suele ser en casa o centros de nacimiento | Puede ser en casa, centros o hospitales |
🔍 ¿Todavía no sabes cuál es el tipo de parto que mejor se adapta a ti?
En Manar Matronas te ayudamos a entender tus opciones, resolver tus dudas y diseñar tu plan de parto con total libertad y apoyo profesional.
➡️Habla con una matrona y planifica tu parto
Definición y principios del parto respetado
Algunos principios clave:
- La mujer tiene el control de su cuerpo y su parto.
- Se le informa y se respetan sus decisiones.
- Se promueve el contacto piel con piel inmediato y la lactancia precoz.
- Se minimizan las intervenciones médicas innecesarias.
- Se respetan sus tiempos, emociones y creencias culturales.
Ejemplo real: Ana tenía claro que quería un parto con epidural, pero sin maniobras innecesarias. En su plan de parto, incluyó no romper la bolsa si no era necesario y tener libertad de movimiento. Su equipo respetó cada decisión.

¿Qué se considera un parto no respetado?
Cuando las decisiones médicas se imponen sin consentimiento o sin una razón clara basada en evidencia científica. Algunos ejemplos incluyen:
- Prácticas rutinarias sin justificación médica (episiotomías, inducciones innecesarias).
- No permitir a la madre moverse o elegir la postura para parir.
- Ignorar el plan de parto.
- Impedir el contacto piel con piel tras el nacimiento sin motivo clínico.
- Realizar tactos vaginales sin consentimiento.
Cómo identificar señales de alarma durante la atención
A continuación, te dejamos una tabla con señales que pueden indicar que tu parto no está siendo respetado:
Señal de alarma | ¿Qué puede implicar? |
Se realizan procedimientos sin explicarlos | Falta de consentimiento informado |
Se infantiliza o minimiza tu dolor o emociones | Falta de empatía y respeto |
No se respeta tu plan de parto sin explicaciones claras | Intervenciones innecesarias |
No se te permite decidir sobre tu acompañante | Vulneración de tus derechos |
Prácticas comunes que vulneran los derechos de la madre
- Uso rutinario de oxitocina sin consentimiento.
- Separación madre-bebé sin justificación clínica.
- Tactos excesivos y sin aviso.
- Comentarios que juzgan: «no sabes pujar», «no te quejes, es lo normal», etc.
Beneficios del parto respetado para la madre y el bebé
Cuando se respeta a la mujer, todo fluye mejor. Los beneficios se extienden a nivel físico, emocional y de vinculación.
Beneficios físicos y emocionales del parto natural respetado
- Mayor sensación de control y satisfacción.
- Menor riesgo de depresión postparto.
- Recuperación más rápida.
- Menos intervenciones y, por tanto, menor riesgo de complicaciones.
Reducción de intervenciones innecesarias y recuperación más rápida
En muchos casos, al evitar intervenciones innecesarias, se reduce el riesgo de:
- Cesáreas no justificadas.
- Desgarros perineales graves.
- Hemorragias postparto.
- Infecciones hospitalarias.
Ejemplo: Laura tuvo un parto respetado en el hospital con un equipo que siguió su plan. Aunque necesitó un poco de ayuda en la fase de expulsivo, todo fue consensuado. Al día siguiente ya estaba andando, dando el pecho y se sentía fuerte y feliz.

Inconvenientes y malentendidos sobre el parto respetado
Existen muchos mitos que pueden generar confusión:
Falso: “Si es respetado, no se puede usar epidural”.
Verdadero: El parto respetado no está reñido con la epidural. Se trata de que la mujer decida.
Falso: “Es solo para partos en casa”.
Verdadero: Puede darse en hospitales, siempre que el equipo esté comprometido con la atención centrada en la mujer.
Falso: “Es arriesgado para el bebé”.
Verdadero: Está demostrado que un parto respetado con buena asistencia médica es seguro y beneficioso para ambos.
Preguntas frecuentes sobre el parto respetado
¿Puedo tener un parto respetado en un hospital público?
Sí, cada vez más hospitales aplican protocolos respetuosos. Llevar tu plan de parto y comunicarte con antelación puede marcar la diferencia.
¿Qué ocurre si necesito una cesárea?
También puede ser respetada: se puede promover el contacto piel con piel, elegir música, hablar con el equipo… La clave es el consentimiento y el respeto.
¿Y si el parto se complica?
La seguridad siempre es lo primero. Pero incluso en situaciones complejas, se puede mantener una comunicación respetuosa y considerar tus preferencias.
¿Cuáles son los beneficios reales del parto respetado?
Aquí un listado que resume sus ventajas más claras:
- Aumenta el vínculo afectivo madre-bebé.
- Reduce el trauma postparto.
- Favorece el inicio de la lactancia.
- Disminuye el uso de medicación y su recuperación es más rápida.
- Refuerza la autoestima de la madre.
- Disminuye el número de cesáreas innecesarias.
¿Qué es el parto respetado y cómo solicitarlo?
- Infórmate: Lee, pregunta, asiste a talleres.
- Redacta tu plan de parto: Es tu herramienta para comunicar tus deseos.
- Habla con tu matrona o ginecólogo: Cuanto antes mejor.
- Busca centros o profesionales comprometidos con la atención humanizada.
Consejo de matrona: “Habla con tu acompañante. Ellos son tus ojos y tu voz en algunos momentos. Cuanto más informado esté, más útil será para ti.”
¿Qué diferencias hay entre parto respetado y parto no respetado?
Aquí tienes un resumen visual:
Aspecto | Parto Respetado | Parto No Respetado |
Comunicación | Constante y clara | Escasa o nula |
Decisiones | Tomadas por la mujer | Tomadas por el equipo |
Intervenciones | Justificadas y consensuadas | Rutinarias o forzadas |
Emociones | Validadas y acompañadas | Ignoradas o minimizadas |